Educación sexual en infantil y primaria; ¿sí o no?

¿Es importante/adecuada la educación sexual con niños y niñas de las primeras etapas escolares?

Respuesta breve: rotundamente, sí.

Respuesta un poco menos breve: ¡te contamos! 😉

Dado el concepto tan reduccionista que muchas veces tenemos de la sexualidad, es normal que haya personas a las que leer «Taller de educación sexual en ed. infantil y/o primeros ciclos de primaria» les cortocircuite un poco la cabeza. No ayudan en nada, además, las fake news ( o los bulos, de toda la vida), que desde ciertos sectores se difunden acerca del contenido de estos talleres, y que por desgracia en ocasiones se cuelan en la conciencia colectiva. Más importante por ello, si cabe, desmontar mitos y construir desde el compromiso, la ciencia y la experiencia.

Vaya por delante que uno de nuestros objetivos principales es la promoción de la salud. Para llevarse a cabo, ésta necesita contar con información de calidad y herramientas que fomenten, de manera adecuada para cada etapa evolutiva, el espíritu crítico. Esto es lo que en sexología llamamos «actitud de cultivo» (dejando atrás el uso del tabú, vergüenza y culpa como forma de afrontar la educación sexual, pero sin tampoco lanzar al vacío sin herramientas ni acompañamiento. )

¿Cómo llevar a cabo esta misión, con peques de corta edad en las aulas? Aprovechando recursos y técnicas que son atractivas y cercanas para ellos y ellas, por supuesto. A través de cuentos, canciones y dinámicas lúdicas, conocemos el nombre correcto de las partes de nuestro cuerpo, aprendemos nociones de autocuidado, intimidad, límites, diversidad…y amor al propio cuerpo.

Frente al miedo o al «que viene el coco»,preferimos ayudarles a reflexionar sobre vínculos de seguridad . Nos hacemos preguntas, resolvemos dudas (¿qué es eso de ser un hombre/mujer «de verdad»?, ¿quién puede ver /tocar nuestras partes íntimas?), descubrimos que la diversidad es la regla, y no la excepción… Y ponemos el foco sobre lo que en ocasiones puede sonar ajeno al mundo de la sexualidad y la identidad, siendo, por contra, uno de sus pilares: las emociones. [A estas alturas ya tenemos claro que todo ello son conceptos que debemos integrar desde chiquitin@s, ¿cierto? Posponer esta educación para cuando entren en la pubertad es llegar tarde]

Todo este trabajo se lleva a cabo en las aulas con la presencia de la tutora o tutor del aula; nos parece importante que estén presentes en los talleres puesto que muchas veces surgen aspectos que no se habían hecho patentes en las rutinas cotidianas, y que la persona de referencia para los peques debe conocer, y llegado el caso, trasladar a las familias. Ofrecemos además la posibilidad de que el profesorado del centro reciba una formación específica para educador@s, así como una charla para familias donde exponemos los contenidos que van a trabajarse en el aula, y algunas pautas para la educación sexual en casa.

Por todo ello, y respondiendo nuevamente a la pregunta inicial, nos reafirmamos: no, no son demasiado peques. Por el contrario, están en momento magnífico para asentar las bases de un desarrollo sano, seguro y respetuoso desde los primeros años de vida.


¿Buscas libros sobre educación sexual para niños?Puedes echar un vistazo a nuestro catálogo de libros aquí.

Síguenos en redes sociales para conocer más sobre nuestra labor fomentando la salud sexual; te dejamos el enlace directo a nuestro instagram y facebook.